Fue así entonces que llegué a la universidad de Northumbria, con la idea de buscar líneas guía para la fabricación, uso y desecho sustentable de automóviles personales urbanos. Durante los primeros 3 meses el objetivo fue reforzar mi propuesta de proyecto y darle un carácter de investigación lo más serio y robusto posible. Así que la primera tarea fue leer mucho, como jamás lo había hecho, les comparto lo que hasta el 16 de diciembre del 2011 era mi revisión de literatura, que ya para estas fechas se ha incrementado y espero lo seguirá haciendo de manera continua por varios meses más.
Contarles todo el proceso y el desarrollo de ideas es muy largo, pero la idea general es bastante básica, todos los procesos que de forma natural se dan en el planeta (ciclos del agua, de nitrógeno, fósforo y carbón, crecimiento y evolución de las especies, etc.) se rigen por leyes relativamente simples y muy bien conocidas. El reto es entenderlas desde un punto de vista del diseño e idear una manera de emularlas para la creación de productos de consumo humano, tal cual las plantas y animales consumen los recursos de sus ecosistemas de manera sustentable. Entonces las lecturas han girado alrededor de la biología, de la termodinámica, pero también sobre la definición y medición del bienestar humano y sobre macroeconomía.
Hoy mi tema de investigación, que creo explica con bastante precisión que estoy haciendo, es: Sustainable car production based in trophic economics through emergy accounting of ecosystem services (Producción sustentable de automóviles basada en economía trófica a través de la contabilización de la emergía de los servicios de los ecosistemas).
Lo primero que hay que explicar es el concepto de economía trófica. Trófico proviene del griego τροφή y significa nutrir o nutrición, es usado en biología para describir los diferentes niveles de alimentación en los seres vivos. Todo comienza con los organismos fotosintéticos, que usan la energía solar para crear su propio alimento (autótrofos), después vienen los heterótrofos, es decir, los que consumen el alimento creado por alguien más, en ellos están los herbívoros, carnívoros y omnívoros, al final estan los detritívoros y que en ese orden van consumiendo (comiendo, nutriéndose) del nivel inferior.
Aquí entra la termodinámica, según la segunda ley, en cada transformación de energía hay una pérdida y eso se traduce en que en cada nivel trófico la energía que puede obtener el siguiente nivel es siempre menor; es tan sencillo como decir que hay más conejos que lobos y más zanahorias que conejos, de no ser así se rompe el balance, se requiere más energía del nivel inferior y este no se logra reproducir con la suficiente velocidad y su número declina. Esto se traduce en mecanismos de regulación de la población que tiene la naturaleza, en palabras más llanas, escasez y con ello el colapso de la especie. Además de que esto regula también la distribución de la población en el ecosistema, migraciones y un montón de fenómenos más.
El segundo término a explicar es esto de la emergía. Primero, se escribe con m, no es un error. Resulta que con sólo hablar de energía nos quedamos cortos, por energía entendemos generalmente la capacidad de realizar trabajo, pero hay varios tipos de energía, la exergía es la energía que está disponible para realizar el trabajo y la emergía es la suma de todos los tipos de energía requeridos a lo largo de un período de tiempo para crear un producto (o servicio). Resulta que hay varios métodos para medir la energía usada en un proceso: a través de la exergía y emergía e inclusive la entropía. Hasta ahora me he inclinado por la emergía porque hasta donde logro entender hoy, es el método que permite sumar energías de diferente tipo y calidad a lo largo del tiempo y ya hay una buena base de datos sobre valores de muchos procesos humanos y puede ser una herramienta de gran valor para mi, pero aun estoy aprendiendo, la cosa me está dando algunos dolores de cabeza… no es del todo sencillo.
Ya para no marearlos más, mi objetivo final es crear una herramienta que los diseñadores puedan usar para establecer las características de un producto, un servicio y el modelo de negocios y con ello determinar la mejor estrategia de uso de recursos y distribución de la transformación y puesta en servicio para lograr el menor impacto posible. Para esto también he leído temas de economía ecológica (ecological economics), termoeconomía (thermoeconomics), entre muchos más. Ahora queda mucho mas claro el porqué la búsqueda frenética del crecimiento económico y es que los humanos nos pusimos la soga al cuello, ahora somos dependientes del crecimiento para evitar que nuestro sistema económico colapse, pero no puedes mantener un crecimiento al infinito en un planeta finito, quien piense que si se puede o esta loco o es un economista.
En estos momentos tengo ya definidas con bastante precisión las variables que quiero medir y los conceptos de biología, economía y termodinámica que quiero incorporar en la creación de modelos de negocio, pero aun tengo que entender bien como medirlos y de donde sacar los datos… que se dice fácil pero es la parte más gorda. Después se tratará de diseñar la herramienta y probarla para idealmente con los resultados demostrar que funciona. Tengo hasta septiembre del 2014 para acabar y desde ahora me parece poco tiempo… ya les contaré…